La sudoración excesiva puede llegar a ser un problema no solamente estético sino más bien de salud. Ante las señales que recibimos de nuestro cuerpo tenemos que responder de alguna manera. ¿Conoces en qué consiste la hiperhidrosis? A continuación vamos a explicarte los causantes y los tratamientos para superarla. Y recuerda; si la sufres no estás solo/a.
¿En qué consiste la hiperhidrosis?
Cuando hablamos de hiperhidrosis nos referimos al aumento anormal de la sudoración que no está relacionada con la práctica de ejercicio físico o el calor. El sudor hace que la persona que la sufre tenga goteo por las manos y constante sensación de tener el cuerpo frío y mojado.
La hiperhidrosis afecta al 1% de la población y puede llegar a provocar incapacidad laboral y social, generando serios problemas de autoestima. La persona pierde seguridad y puede llegar a tener miedo a relacionarse con otros por el miedo a qué dirán.
Debe de consultarse con el médico de manera inmediata en los siguientes casos, ya que podríamos estar ante una enfermedad grave:
- La sudoración afecta en la rutina diaria del paciente.
- Aumento en la angustia mental y social.
- Sudoración más alta que aparece de golpe.
- Sudoraciones nocturnas sin un motivo de peso.
¿Por qué se produce la hiperhidrosis?
Las causas por las que se produce la hiperhidrosis son de diversa índole. Debemos ser capaces de distinguir entre dos grupos muy definidos que pasaremos a mostrar a continuación:
Hiperhidrosis focal primaria. Los nervios responsables de enviar las señales a las glándulas sudoríparas sufren hiperactividad. Este factor provocará que ante situaciones de estrés o ejercicio físico la sudoración sea mucho mayor e insostenible. Tiene un claro carácter hereditario.
Hiperhidrosis secundaria. La sudoración se produce por los efectos secundarios de enfermedades. Las más destacables son:
- Diabetes.
- Bajo nivel de azúcar en la sangre.
- Menopausia.
- Infecciones.
- Trastornos del sistema nervioso.
- Problemas en glándulas tiroideas.
Tipos de hiperhidrosis
A la hora de clasificar la hiperhidrosis podemos seguir los patrones vistos en el apartado previo. La hiperhidrosis primaria aparece en zonas específicas del cuerpo como son las manos, las axilas o los pies. Por otro lado, la hiperhidrosis secundaria surge como consecuencia de enfermedades.
No obstante, si tenemos en cuenta la naturaleza de las causas debemos distinguir entre los siguientes dos grupos:
- Causa desconocida. Suele tener sus inicios durante la infancia y adolescencia y es la más común de todas. Normalmente superados los 25 años desaparece.
- Causa identificada. Aparecen como efecto secundario de fármacos como son los antidepresivos, enfermedades infecciosas, patológicas, tumores o intoxicación alcohólica.
¿Qué tratamientos son mejores para la hiperhidrosis?
La ciencia ha evolucionado a un ritmo acelerado. Existen multitud de soluciones farmacológicas para tratar la hiperhidrosis e incluso tratamientos de medicina estética corporal para paliarla.
La toxina botulínica puede ser una gran solución para eliminar la sudoración excesiva en axilas o manos. En primer lugar habrá que realizar un control de las áreas que más sudan. De esta manera se evitarán efectos secundarios sistémicos al inyectar dicha sustancia en el cuerpo.
En Clínica Zurich contamos con todo tipo de tratamientos para solucionar tus problemas de hiperhidrosis. A su vez, realizamos un seguimiento constante de nuestros pacientes buscando siempre su máximo bienestar. Pide tu cita y contacta tu clínica más cercana.