Plato de Harvard para comer saludable ¿Sabes qué es?

plato de harvard que es

¿Qué es el «Plato de Harvard» y por qué es mejor que la pirámide nutricional? Expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard crearon una ilustración que explica cómo debe ser una dieta sana y equilibrada que ayuda a perder peso sin necesidad de pasar hambre.

La nutrición es, a priori, una ciencia relativamente nueva encargada de estudiar aquellos procesos fisiológicos que se dan en nuestro cuerpo tras la ingesta de alimentos para ver como influyen a nuestra salud.

¿Cuál fue el objetivo de Harvard para crear esta herramienta? Combatir la grave epidemia de sobrepeso y obesidad que afecta a los países desarrollados. y que lleva asociada el desarrollo de enfermedades no transmisibles como ciertos tipos de cáncer, diabetes o problemas cardiovasculares.

Pirámide nutricional ¿obsoleta?

Se trataba de uno de los temas aburridos que nos tocaba empollar en la escuela. Nuestro primer contacto con los carbohidratos, las grasas o las vitaminas se basaba en un colorido triángulo plagado de panes, lechugas y huevos de ‘atrezo’ que había que saberse de memoria.
Esta “guía” nutricional fue creada en los años 70 por los suecos, y reorganizada por los americanos a su versión más difundida en 1992, colocando el trigo y el arroz en la base y las grasas y los dulces en la cúspide.Ésta ha sido la principal guía nutricional, o alimenticia, seguida durante muchos años. Sin embargo, en los últimos tiempos muchos dietistas-nutricionistas han alzado la voz para criticar estas guías que consideran una herramienta obsoleta, dando paso a novedosas alternativas como el “Plato de Harvard”

¿Qué ventajas tiene con respecto a la tradicional pirámide?

El «Plato de Harvard» nos demuestra una estructura que no habla de cantidades, sino de cómo debería estar diseñada nuestra comida a grandes rasgos. Es decir, no establece cortapisas en toda una serie de alimentos prioritarios y saludables que, por lo general, brillan por su ausencia en la dieta habitual del español medio y cuyos beneficios han sido demostrados en numerosas ocasiones.Otros puntos a favor del “Plato de Harvard”:

  1. La mitad del peso de un plato debe estar basado en la fruta y verdura, en lugar de en los hidratos de carbono (base de la pirámide). ¿Por qué el 50% (del plato) está compuesto por vegetales, frutas y frutos secos? Se tratan de protectores frente a las enfermedades no transmisibles.
  2. El agua debe ser la bebida de referencia. Recordar que en la cúspide de la pirámide se contemplaban “un consumo opcional y moderado” de alcohol representado por una copa de vino y de cerveza. Además, se limita la cantidad de zumo diario a un vaso pequeño.
  3. Los hidratos de carbono pierden protagonismo y los refinados desaparecen de escena. Con esta pérdida de peso pasan a representar el 25% de nuestra dieta diaria.
  4. Limitación, aún más, en leche y lácteos. Si en la pirámide se hablaba de 2 o 3 raciones diarias, en el Plato de Harvard se recomiendan 1 o 2 raciones.
  5. Cambian las fuentes de proteínas. No es que sean otras, pero se le orotga prioridad a los pescados, las aves, las legumbres y las nueces y se les resta a las carnes rojas. Esto no quiere decir que no se pueda comer en absoluto, en caso de llevar una vida saludable es posible ingerir ocasionalmente, pero sin abusar y sin otorgarle un papel protagonista en nuestra alimentación.
  6. ADIÓS ultraprocesados, que curiosamente ocupaban la parte superior de la pirámide nutricional —dulces, bollería, grasas saturadas, snacks salados— y que podían llevar a confusión ya que se ha demostrado que son graves protagonistas de el incremento de la obesidad.
  7. Las grasas sí, pero eligiendo bien. Es un Sí mayúsculo al aceite de oliva, pero es necesario limitar la margarina y un no rotundo a las grasas trans, las cuales sí aparecían en los ultraprocesados de la cúspide de la pirámide nutricional.
  8. No existe un interés detrás. Muchos nutricionistas defienden que la pirámide tiene limitaciones ya que esta depende de los gobiernos y éstos a su vez de las empresas que pueden hacer presiones. De esta manera, el Plato de Harvard sería mucho más libre y estaría mucho menos condicionado.

Unidad Nutrición y Obesidad Zurich

Las clínicas Zurich cuentan con una Unidad de Nutrición y Obesidad Avanzada compuesta por un equipo especialista en el tratamiento integral de la pérdida de peso y la obesidad compuesto por endoscopistas, psicólogos, endocrinos, nutricionistas, anestesistas, médicos estéticos, cirujanos bariátricos y cirujanos estéticos, que asesorarán y ayudarán al paciente a cambiar su estilo de vida para siempre.

La clave del éxito de la Unidad de Nutrición y Obesidad de Zurich reside en un diagnóstico adecuado, una buena elección del tratamiento y un seguimiento realizado a medida. Durante los meses que dure la reeducación alimentaria el equipo de la Unidad trabajará junto al paciente para conseguir dar un giro de 180º a sus hábitos y conseguir que el paciente cambie su vida, recupere su salud y pierda peso de forma definitiva.

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


*

SUSCRÍBETE A
NUESTRA NEWSLETTER

Te enviaremos lo mejor de nuestras actividades, promociones y blog solo una vez al mes. Lo prometemos.

©2021 Clínicas Zurich | Todos los Derechos Reservados

PIDE TU CITA

CERRAR

CONSULTA GRATUITA



* Campos obligatorios

[modal_directos_instagram] Call Now Button

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?