FAQ SOBRE AUMENTO DE PECHO
En el caso de que los pechos quedasen asimétricos tras la mamoplastia, ¿Habría solución?
Por lo general, la mayoría de las mujeres no operadas de aumento de pecho padecen una ligera asimetría. Si tras la mamoplastia esta asimetría se hiciera muy evidente, se realizaría una intervención de retoque para corregirla.
¿Cuánto tiempo duran las prótesis de la mampoplastia?
No se puede afirmar con seguridad, y puede ser muy variable, incluso podrían llegar a durar toda la vida en algún caso: Dentro del tipo de prótesis mamarias que existen, las que se están utilizando actualmente son de muy alta calidad y mucho más resistentes que los modelos de que disponíamos hace años. A pesar de que estas características podrían llevar al optimismo en cuanto a su duración, debemos señalar que en ellas existe un pequeño riesgo de rotura precoz (dentro de los 10 primeros años) y que la posibilidad de rotura irá aumentando –lógicamente- con el paso del tiempo. Dado que la duración de un implante no es la misma en mujeres distintas es importante reconocer que, aunque no sea muy probable, existe riesgo de rotura, y que el problema real es que no sabemos ni a quién ni cuándo le va a pasar. Afortunadamente disponemos de medios de imagen (la ecografía y la resonancia magnética mamarias) que logran diagnosticar la rotura del implante en fases muy precoces, lo que permite solucionarla únicamente cambiando el implante. El equipo médico de Clínica Zurich recomienda usar periódicamente de estos medios para evaluar la integridad de las prótesis. (ecografía al menos cada dos años los diez primeros años de vida del implante, realizar la primera resonancia alrededor del décimo año de vida de la prótesis y a partir de entonces hacer las ecografías anualmente y repetir las resonancias cada 5-10 años)
¿Puede un golpe fuerte dañar las prótesis?
Únicamente en el caso de un accidente muy grave en el que se rompiese parte de la cápsula. Al hallarse ésta adherida a la prótesis, podría producirse una hernia de su contenido. Es una hipótesis muy poco probable.
¿Es posible que explote la prótesis de mamoplastia si se viaja en avión?
La respuesta es un “no” categórico.
¿El peso de la prótesis puede provocar la caída del pecho?
No, siempre y cuando el tamaño del implante sea el adecuado para la paciente. No obstante, hay mujeres que solicitan prótesis exageradas, algunas hechas excepcionalmente a medida, que sí que podrían provocar la caída del pecho. En cualquier caso, es conveniente que tenga muy en cuenta las recomendaciones de su cirujano.
Tras el aumento de pecho, ¿es posible dar de mamar?
Normalmente sí. La paciente que es sometida a este procedimiento puede lactar en un futuro, salvo casos excepcionales en los que por motivos propios de la mama esto no sea posible.
¿Es posible tomar el sol en topless tras el aumento de pecho?
Se podrán utilizar bikinis pequeños, ya que las cicatrices quedarán totalmente ocultas. A partir de la tercera semana es posible tomar el sol sin sujetador, protegiendo la cicatriz de los rayos. Finalmente, transcurrido un año se podrá tomar el sol directamente sobre la línea de la cicatriz.
¿Quién realizara este tratamiento?
Los doctores de La Clínica Zurich, son Cirujanos colegiados y especializados y miembros de la prestigiosa SECPRE Sociedad Española Cirugía Plástica Reparadora y Estética.
¿Las mamografías continúan siendo fiables tras someterse a una mamoplastia de aumento?
Sí. Las mamografías son igualmente fiables y no es necesario aumentar su frecuencia. En algún caso es posible que las mamografías necesiten alguna proyección más para cubrir los espacios que podrían tapar las prótesis.
¿Una prótesis mamaria puede originar cáncer?
No, en absoluto. Está demostrado que no hay ningún tipo de relación entre cáncer y las prótesis de mama.
¿Cómo puedo estar segura de que prótesis se ha implantado?
La normativa del Ministerio de Sanidad y Consumo exige que se entregue un comprobante en el que tienen que estar incluidos los datos del implante colocado -marca, volumen, etc.-, así como los del cirujano.
¿En qué casos se puede contraindicar la operación de aumento de senos?
La mamoplastia, como todo tipo de intervención, se desaconseja cuando la paciente padece alguna enfermedad que pueda interferir con el proceso quirúrgico o si se detecta una posible reacción a la anestesia. Por eso es imprescindible realizar un estudio mamario previo con mamografía así como una exploración médica completa. También es necesario que las mamas hayan completado su desarrollo para poder realizar la intervención.
¿Cómo evitar el efecto rippling tras una mamoplastia?
Suele pasar en ocasiones que tras una operación de mamoplastia aparezcan arrugas y pliegues en la superficie de piel del pecho. En estos casos, recomendamos visitar a tu equipo médico para estudiar bien el caso y ver posibles soluciones. La buena calidad del implante y cuanta más grasa envuelva este, más evitarán la aparición del efecto rippling.
¿Qué riesgos conlleva la mamoplastia?
Como en cualquier intervención quirúrgica, en la mamoplastia pueden producirse hemorragias, infección, sangrado mayor del habitual o complicaciones relativas a la anestesia.
En cuanto a riesgos específicos de la mamoplastia, el que más preocupa por su índice de incidencia es la contractura capsular (endurecimiento de la cicatriz que se crea alrededor de la prótesis). Cuando se realiza un implante, el organismo envuelve la prótesis en una capa de tejido. Esta capa, denominada cápsula, en la mayoría de los casos tiene las paredes delgadas y deja espacio suficiente para que la prótesis pueda distenderse, conservando de este modo el tacto blando adecuado. En un pequeño porcentaje de mujeres, la cápsula se hace gruesa, se retrae y comprime la prótesis, provocando su endurecimiento. La contractura capsular puede producirse en uno o ambos pechos.
Existen cuatro grados distintos de dureza o textura de la mama que varían desde un leve endurecimiento al tacto, no visible, hasta importantes deformidades que requieren reintervención:
- En el primer grado nos encontramos con una prótesis blanda y sin contractura capsular.
- En el segundo grado, la cápsula es un poquito dura. Este endurecimiento se soluciona con sesiones de ultrasonidos combinadas con masajes.
- En el tercer y cuarto grado nos encontramos con cápsulas muy duras. En las situaciones más extremas puede ser que la prótesis se desplace hacia arriba y hacia un lado, deformando la mama. En ambos casos la solución pasa por una intervención con la finalidad de resecar parcial o totalmente la cápsula, de modo que vuelve a haber espacio suficiente para que la prótesis se distienda y quede nuevamente blanda.
La contractura puede ocurrir en cualquier momento. Aún no se sabe por qué algunas mujeres la producen y otras no. Si transcurridos seis meses de la intervención no se han manifestado signos de endurecimiento, es más improbable que se produzca.
La incidencia de presentación de esta complicación ronda el 3% según las estadísticas. En el caso de haber padecido contractura capsular, el cirujano deberá explicarle que las probabilidades de repetición ya no son como inicialmente, del 3 %, sino mayores.
También puede darse tras la mamoplastia pérdida o disminución de sensibilidad de alguna región localizada del pecho o pezón, que pueden resultar permanentes, o por el contrario una hipersensibilidad en estas mismas zonas. En referencia a las cicatrices, pueden darse alteraciones que pueden requerir un tratamiento corrector adicional después de la cirugía.
Cabe señalar que los riesgos descritos aparecen en raras ocasiones.